jueves, 9 de septiembre de 2010

ICFES

El siguiente texto fue tomado de un documento publicado en la página del icfes donde nos da una perspectiva a la forma que aplican las competencias en comunicación y lingüística

1.2 La dimensión específica o competencias específicas

La dimensión específica está relacionada con aquello de la competencia comunicativa que el estudiante pone en juego a la hora de interpretar y producir un texto. Si entendemos por texto la formalización lingüística de la puesta en discurso, entonces, la prueba debe indagar por los saberes que permiten la puesta en forma y los que hacen posible la construcción discursiva.

En las teorías recientes de análisis del discurso hay unos acuerdos básicos en relación con los conceptos de texto y discurso. Con el término discurso suele nombrarse toda manifestación verbal en situación (texto dicho), que implica la existencia de sujetos situados espacial y temporalmente, que se orientan desde un sistema de intereses y expectativas concretas (Bronckart, 1996). Todo discurso pretende producir un efecto particular en su interlocutor, en función de esto configura una intencionalidad. El término discurso da cuenta de la actividad de enunciación (actividad discursiva), que se configura a través de procesos complejos de esquematización (Grice, 2004). El estudio del discurso involucra, por tanto, diferentes factores complejos: el estatus del enunciador real, así como el del destinatario real, la situación de comunicación (situación de enunciación), las intencionalidades y efectos del mensaje. El texto, por su parte es la realización sintáctica y pragmática del acto discursivo y se define por elementos como su estructura, su coherencia interna que obedece a reglas de cohesión y conexión (Adam, 1999). La noción de discurso es más general que aquella de texto. Un texto es una unidad empírica de análisis que se puede aislar, abstraer, para efectos de realizar un tipo de análisis (análisis textual, análisis sintáctico, análisis semántico…), pero el análisis interno del texto no es más que un soporte para la comprensión del discurso. Podríamos decir, iguiendo a Adam (1999) que se trata de una distinción metodológica. Para el caso de la evaluación podemos afirmar que el texto es un nivel de análisis. El texto, de hecho, está determinado por la situación discursiva, en él están presentes las marcas que evidencian el contexto de enunciación, esas marcas, por ejemplo los marcadores discursivos, pueden ser analizados desde la perspectiva del texto (en un análisis sintáctico) o desde la perspectiva discursiva, como portadores de las huellas del acto de enunciación y de las intencionalidades del emisor. En este marco, el texto puede comprenderse como una unidad con independencia en cuanto a su significado (independencia semántica).

23 Marco Teórico de la Prueba de Lenguaje

Cuanto a su estructura (independencia sintáctica), pero dependiente de la situación en la cual se enuncia. De este modo, podemos afirmar que texto y discurso pueden verse como dos planos complementarios de análisis (Coutinho, 2004). En síntesis, el texto es la formalización lingüística de la puesta en discurso. El orden del texto se regula por los mecanismos de textualización: (mecanismos de puesta en texto): producción de coherencia, cohesión, segmentación de unidades, progresión temática, estructura, consistencia léxica; que difieren de aquellos de la puesta en discurso:

Elección de un género, de un tipo de léxico en función del interlocutor, de una extensión, adecuación al auditorio y al tipo de situación, intencionalidad (Coutinho, 2004). Como se observa, el estudio del texto se justifica por estar enmarcado en el análisis del discurso (Adam, 2000).

Desde este punto de vista y con base en la noción general de competencia, para efectos de la evaluación masiva, definimos la competencia discursiva como la identificación análisis, explicación, uso y control de los mecanismos de puesta en discurso y de los saberes y saber hacer requeridos para esto. Por su parte, la competencia textual se refiere a la identificación, análisis, explicación, uso y control de los mecanismos de puesta en texto y de los saberes y saber hacer requeridos.

http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1196

La Directora del Icfes, Margarita Peña Borrero, explica algunos de los interrogantes sobre SABER, contando cómo se debe interpretar los resultados de estas pruebas y qué se espera para el futuro.




· Como futuro profesional de la educación, ¿Qué estrategias en concreto tendría en cuenta para desarrollar las competencias lingüísticas en los estudiantes?

Es muy importante el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas ya que nuestra vida esta basada en códigos de comunicación que debemos emplear adecuadamente, para fortalecer estas habilidades es fundamental ejercitar a los niños y niñas mentalmente desde temprana edad, para crearles una mentalidad abierta a diferentes conocimientos y habilidades, por esta razón la interacción social es importante, la lectura literaria, los juegos las dinámicas, tutoriales, videos que sean constructivos en su aprendizaje. Los docentes somos un medio o un canal por el cual los niños y niñas pueden aprender cosas nuevas, pero también es un factor influyente en su desarrollo ya que en gran parte somos un ejemplo a seguir por lo cual debemos cuidar nuestro quehacer nuestras palabras y acciones para no ser un mal ejemplo o influir negativamente ante estos sucesos de aprendizaje para no afectarlos.

· Además de este ejercicio, debe colocar su análisis crítico, su criterio personal, frente al aporte que realiza.

Los docentes necesitamos ser conscientes de la importancia que el lenguaje cumple en la interacción con otras personas dado que los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran mediados por el uso de éste. En medio de dicha interacción se originan los signos los cuales se forman, se usan, se reforman, se modifican y consumen permitiendo la representación de ideas, la explicación de conceptos, la comunicación de fenómenos y, consecuentemente, la construcción del conocimiento. Visto así, la actividad de desarrollo del conocimiento se encuentra irremediablemente sujeta a los sistemas sociales de significación, por lo tanto a la mediación semiótica. Los textos escolares, las actividades y ejercicios son herramientas pedagógicas cargadas de signos las cuales deberían cumplir no sólo la función de representar realidades, sino también de proporcionar modelos tangibles de la realidad que sustituyen favoreciendo así al uso de los conocimientos previos de los estudiantes y al desarrollo de procesos de construcción de aprendizajes más significativos.

En conclusión, las acciones más aconsejables que nos restan como docentes son: a) Concientizarnos de que el lenguaje es una herramienta y un medio que tiene el poder de contribuir a la construcción del conocimiento significativo a través de sus signos, símbolos y modelos, y b) Comprender que el análisis conciente del funcionamiento del lenguaje en el aula de clases puede conllevar a la formulación y uso de estrategias pedagógicas más exitosas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Son importante tus comentarios: